Guerra del Chaco: En guaraní Cháko Ñorairõ (1932–1935) se libró la batalla entre Bolivia y Paraguay por el control de la parte norte de la región del Gran Chaco (conocida en español como Chaco Boreal ) de América del Sur, que se creía rico en petróleo .
También se conoce como la Guerra del chaco de la Sed en los círculos literarios, por ser combatida en el semiárido Chaco donde fue el conflicto militar más sangriento que se libró en América del Sur durante el siglo XX.
Durante la guerra, ambos países sin litoral enfrentaron dificultades para enviar armas y suministros a través de los países vecinos.
Bolivia enfrentó problemas particulares de comercio exterior, junto con malas comunicaciones internas.
Aunque Bolivia tenía ingresos mineros lucrativos y un ejército más grande y mejor equipado, una serie de factores cambiaron el rumbo, y Paraguay llegó a controlar la mayor parte de la zona en disputa al final de la guerra.
¿Cómo se inició la guerra del chaco?
El origen de la guerra del chaco se atribuye comúnmente a una disputa territorial de larga data y al descubrimiento de depósitos de petróleo en la cordillera de los Andes orientales.
En 1929, el Tratado de Lima puso fin a las esperanzas del gobierno boliviano de recuperar un corredor terrestre hacia el Océano Pacífico, que se consideró imprescindible para un mayor desarrollo y comercio.
El ímpetu para la guerra del chaco fue exacerbado por un conflicto entre las compañías petroleras que compiten por los derechos de exploración y perforación, con Royal Dutch Shell apoyando a Paraguay y Standard Oil apoyando a Bolivia.
El descubrimiento del petróleo en las estribaciones andinas se generó especulación de que el Chaco podría ser una fuente rica de petróleo, y compañías petroleras extranjeras participaron en la exploración.
Standard Oil ya estaba produciendo petróleo de pozos en las altas montañas del este de Bolivia, alrededor de Villa Montes .
Sin embargo, no está claro si la guerra habría sido causada únicamente por los intereses de estas compañías, y no por los objetivos de Argentina de importar petróleo del Chaco.
En oposición a la » teoría de la dependencia» De los orígenes de la guerra, el historiador británico Matthew Hughes argumentó en contra de la tesis de que los gobiernos boliviano y paraguayo eran los» títeres «de Standard Oil y Royal Dutch Shell respectivamente.
Escribiendo: «De hecho, hay poca evidencia sólida disponible en la compañía y archivos del gobierno para apoyar la teoría de que las compañías petroleras tienen algo que ver con causar la guerra o ayudar a un lado u otro durante la guerra «.
Causas de la guerra del chaco
Tanto Bolivia como Paraguay estaban sin litoral. Aunque el Chaco de 600,000 km 2 estaba escasamente poblado, el control del río Paraguay que lo atravesaba proporcionaba acceso al Océano Atlántico.
Esto se volvió especialmente importante para Bolivia, que había perdido su costa del Pacífico frente a Chile en la Guerra del Pacífico de 1879.
Paraguay había perdido casi la mitad de su territorio en Brasil y Argentina en la Guerra paraguaya de 1864-1870. El país no estaba preparado para renunciar a su viabilidad económica.
En el arbitraje internacional, Bolivia argumentó que la región había sido parte de la provincia colonial española original de Moxos y Chiquitos, de la cual Bolivia era heredera.
Mientras tanto, Paraguay basó su caso en la ocupación de la tierra.
De hecho, tanto los plantadores paraguayos como los argentinos ya estaban criando ganado y explotando bosques de quebracho en el área, mientras que la pequeña población indígena nómada de las tribus de habla guaraní estaba relacionada con la propia herencia guaraní de Paraguay.
A partir de 1919, los bancos argentinos poseían 400,000 hectáreas de tierra en el este del Chaco, mientras que la familia Casado, una parte poderosa de la oligarquía argentina, celebrado 141,000.
La presencia de colonias menonitas en el Chaco, que se establecieron allí en la década de 1920 bajo los auspicios del parlamento paraguayo, fue otro factor a favor del reclamo de Paraguay
Las fuerzas de infantería bolivianas estaban armadas con lo último en armas extranjeras, incluidas las ametralladoras DWM Maxim M1904 y M1911 , el checo ZB vz. 26 y ametralladoras ligeras Vickers-Berthier , fusiles checos VZ-24 de tipo Mauser de 7,65 mm ( mosquetones ) y metralletas Schmeisser MP-28 II de 9 mm.
Mapa de la Guerra del Chaco muestra importantes fortalezas puestos de avanzada militares
Al principio, las tropas paraguayas utilizaron una colección heterogénea de armas pequeñas, incluidas las ametralladoras refrigeradas por agua German Maxim, British Vickers y Browning MG38 , y la ametralladora ligera danesa Madsen.
Mapa de la Guerra del Chaco muestra importantes fortalezas, puestos de avanzada militares, ciudades y el avance paraguayo hacia el oeste
El rifle de servicio primario fue el rifle largo paraguayo M1927 de 7.65 mm, un diseño de Mauser basado en el rifle largo argentino M1909 y fabricado por el arsenal de Oviedo en España.
El rifle M1927, que tendía a sobrecalentarse en fuego rápido, resultó altamente impopular con los soldados paraguayos.
Algunos fusiles M1927 experimentaron fallas catastróficas en el receptor, una falla que luego se trazó como munición defectuosa.
Después del comienzo de las hostilidades, Paraguay pudo capturar un número suficiente de fusiles bolivianos VZ-24 y metralletas MP 28 (apodado piripipi ) para equipar a todas sus fuerzas de infantería de primera línea.
Antecedentes de las batallas de la guerra del chaco
Paraguay tenía una población solo un tercio más grande que la de Bolivia (880.000 vs. 2.150.000), pero su estilo innovador de lucha, centrado en marchas rápidas y cercos de flanqueo, en comparación con la estrategia más convencional de Bolivia, le permitió tomar la delantera.
En junio de 1932, el ejército paraguayo ascendía a unos 4.026 hombres (355 oficiales de combate, 146 cirujanos y oficiales no combatientes, 200 cadetes, 690 suboficiales y 2.653 soldados).
Tanto racial como culturalmente, el ejército paraguayo era prácticamente homogéneo. Casi todos sus soldados eran mestizos europeo-guaraníes.
El ejército de Bolivia, sin embargo, consistía principalmente en los aborígenes del Altiplano de quechua o aymará descendientes (90% de las tropas de infantería), los oficiales de menor rango eran de ascendencia española u otra europea, y el comandante en jefe del ejército Hans Kundt era alemán.
A pesar de que el ejército boliviano tenía más mano de obra, nunca movilizó a más de 60,000 hombres, y nunca más de dos tercios del ejército estaban en el Chaco al mismo tiempo.
Paraguay, por otro lado, movilizó a todo su ejército.
Un diplomático británico informó en 1932 que el boliviano promedio nunca había estado cerca del Chaco y que «no tenía la menor expectativa de visitarlo en el transcurso de su vida».
La mayoría de los bolivianos tenían poco interés en pelear, y mucho menos morir por el Chaco.
Además, el típico soldado boliviano era un recluta campesino quechua o aymara acostumbrado a la vida en las montañas de los Andes, a quien no le iba bien en la tierra baja, cálida y húmeda del Chaco.
Muchos de los comandantes del ejército de Paraguay habían adquirido experiencia en combate como voluntarios con el ejército francés en la Primera Guerra Mundial.
El comandante del ejército de Paraguay, el coronel (luego general) y luego el mariscal José Félix Estigarribia , pronto ascendió a la cima del comando de combate paraguayo.
Estigarribia aprovechó el conocimiento nativo de los guaraníes del bosque y la capacidad de vivir de la tierra para obtener información valiosa sobre la realización de sus campañas militares.
Estigarribia prefirió evitar las guarniciones bolivianas y sus subordinados, como el coronel Rafael Franco, demostró ser experto en infiltrarse en las líneas enemigas, a menudo rodeando fortalezas bolivianas (Paraguay tenía más de 21,000 prisioneros de guerra al final de la guerra, contra unos 2,500 prisioneros en manos de Bolivia).
Ambos ejercitos recurrieron a puntos fuertes
Ambas partes recurrieron a puntos fuertes atrincherados utilizando alambre de púas, morteros, ametralladoras y minas con campos de fuego entrelazados.
El esfuerzo de guerra de Paraguay fue total.
Se tomaron autobuses para transportar tropas, se donaron anillos de boda para comprar armas y, en 1935, Paraguay había ampliado el servicio militar obligatorio para incluir a jóvenes de 17 años y policías.
Quizás la ventaja más importante de la que gozó Paraguay fue que los paraguayos tenían una red ferroviaria que se dirigía hacia el Chaco que comprende cinco ferrocarriles de vía estrecha que suman unas 266 millas desde los puertos fluviales del río Paraguay hasta el Chaco, lo que permitió que el ejército paraguayo llevara hombres y suministros al frente con mucha más eficacia que los bolivianos.
En 1928, la Legación británica en La Paz informó a Londres que el Ejército boliviano tardó dos semanas en llevar a sus hombres y suministros al Chaco, y que las «líneas de comunicación excesivamente largas» de Bolivia favorecerían a Paraguay si estallaba la guerra.
Además, la caída de altitud de 12,000 pies en los Andes a 500 pies en el Chaco impuso más tensión en los esfuerzos de Bolivia para abastecer a sus soldados en el Chaco.
Los ferrocarriles de Bolivia no corrieron hacia el Chaco, y todos los suministros y soldados bolivianos tuvieron que viajar al frente por caminos de tierra mal mantenidos.
Hughes escribió que la élite boliviana era muy consciente de estos problemas logísticos, pero a lo largo de la guerra, los líderes de Bolivia tuvieron una perspectiva «fatalista».
La élite de Bolivia dio por sentado que el hecho de que el ejército boliviano había sido entrenado por una misión militar alemana , mientras que el ejército paraguayo había sido entrenado por una misión militar francesa , junto con la naturaleza dura de sus reclutas indios quechuas y aymaras y la voluntad de ganar les daría la ventaja en la guerra.
Un tema recurrente en el pensamiento de la élite boliviana era que el entrenamiento proporcionado por la misión militar alemana, la presencia de varios oficiales alemanes como Kundt al mando de sus tropas, y la fuerza de voluntad y determinación eran todo lo que se necesitaba para la victoria
Fuerzas de caballería
Si bien ambos ejércitos desplegaron un número significativo de regimientos de caballería, estos en realidad sirvieron como infantería, ya que pronto se supo que el Chaco no podía proporcionar suficiente agua y forraje para los caballos.
Solo unos pocos escuadrones montados realizaron misiones de reconocimiento a nivel divisional.
Armadura, artillería y fuerzas motorizadas
Ante la insistencia del Ministro de Guerra, general Hans Kundt , Bolivia compró un número de tanques ligeros y tanquetas para el apoyo de las fuerzas de infantería.
Los instructores alemanes brindaron capacitación a las tripulaciones mayoritariamente bolivianas, que recibieron capacitación durante ocho semanas.
Los tanques ligeros Vickers comprados por Bolivia fueron los Vickers Tipo A y Tipo B, comisionados al ejército boliviano en diciembre de 1932, y originalmente fueron pintados con patrones de camuflaje.
Impulsado por la geografía y el terreno difícil del Gran Chaco, combinado con escasas fuentes de agua y preparaciones logísticas inadecuadas, la superioridad boliviana en vehículos (refrigerados por agua), tanques y artillería remolcada al final no resultó decisiva.
Miles de motores de camiones y vehículos sucumbieron al espeso polvo de Chaco, que también atascó las pesadas ametralladoras refrigeradas por agua empleadas por ambos lados.
Con relativamente pocas piezas de artillería propias, Paraguay compró una cantidad de morteros Stokes-Brandt Modelo 1931.
Altamente portátiles y precisos, con un alcance de 3.000 yardas, los auguas («trituradores de maíz» en guaraní) causaron grandes pérdidas entre las tropas bolivianas.
En el curso del conflicto, las fábricas paraguayas desarrollaron su propio tipo degranada de mano , el carumbe’i (guaraní para «pequeña tortuga») y produjo remolques, tubos de mortero, granadas de artillería y bombas aéreas.
El esfuerzo de guerra paraguayo fue centralizado y dirigido por astilleros nacionales de propiedad estatal, administrados por José Bozzano. El ejército paraguayo recibió el primer envío de granadas carumbe’i en enero de 1933.
Logística, comunicaciones e inteligencia
Los paraguayos aprovecharon su habilidad para comunicarse por radio en guaraní, un idioma que no habla el soldado boliviano promedio.
Paraguay tuvo pocos problemas para transportar a su ejército en grandes barcazas y cañoneras en el río Paraguay a Puerto Casado, y desde allí directamente al frente por ferrocarril, mientras que la mayoría de las tropas bolivianas tenían que venir de las tierras altas occidentales, a unos 800 km de distancia y con poco o ningún apoyo logístico.
De hecho, un soldado boliviano tardó unos 14 días en recorrer la distancia, mientras que un soldado paraguayo solo tardó unos cuatro.
El equipo pesado utilizado por el ejército boliviano empeoró las cosas. El pobre suministro de agua y el clima seco de la región jugaron un papel clave durante el conflicto.
Hubo miles de bajas no de combate debido adeshidratación , principalmente entre las tropas bolivianas.
Activos aéreos y navales
La Guerra del Chaco también es importante históricamente como la primera instancia de guerra aérea a gran escala que tiene lugar en las Américas.
Ambas partes usaron bombarderos de combate biplanos monomotores obsoletos ; los paraguayos desplegaron 14 Potez 25 , mientras que los bolivianos hicieron un uso extensivo de al menos 20 águilas pescadoras CW-14.
A pesar del embargo internacional de armas impuesto por la Sociedad de Naciones , Bolivia en particular hizo todo lo posible para tratar de importar un pequeño número de bombarderos bimotores Curtiss T-32 Condor II disfrazados de aviones de transporte civil, pero fueron detenidos en Perú antes podrían ser entregados.
El valioso reconocimiento aéreo producido por la fuerza aérea superior de Bolivia al detectar los cercos paraguayos que se acercaban a las fuerzas bolivianas fue ignorado en gran parte por Kundt y otros generales del ejército boliviano, quienes tendieron a descartar tales informes como exageraciones de aviadores demasiado celosos.
La marina paraguaya desempeñó un papel clave en el conflicto al transportar miles de tropas y toneladas de suministros a las líneas del frente a través del río Paraguay , así como al proporcionar apoyo antiaéreo para transportar barcos e instalaciones portuarias.
Dos cañoneros de fabricación italiana, el Humaitá y el Paraguay transportaron tropas a Puerto Casado.
El 22 de diciembre de 1932, tres Vespas Vickers bolivianas atacaron el puesto fronterizo paraguayo de Bahía Negra, en el río Paraguay, matando a un coronel del ejército, pero uno de los aviones fue derribado por el cañonero Tacuary.
Las dos Vespas sobrevivientes se encontraron con otra cañonera, la Humaitá , mientras volaban río abajo. Fuentes paraguayas afirman que uno de ellos fue dañado.
Por el contrario, el ejército boliviano informó que el Humaitá regresó cojeando a Asunción gravemente dañado.
Aunque la marina paraguaya admitió que Humaitá fue alcanzado por fuego de ametralladora desde el avión, afirmaron que su escudo blindado evitó daños.
Poco antes del 29 de marzo de 1933, un águila pescadora boliviana fue derribado sobre el río Paraguay, mientras que el 27 de abril una fuerza de ataque de seis águilas pescadoras lanzó una exitosa misión desde su base en Muñoz contra la base fluvial logística y la ciudad de Puerto Casado.
Aunque La fuerte reacción diplomática de Argentina impidió nuevos ataques estratégicos contra objetivos a lo largo del río Paraguay.
El 26 de noviembre de 1934, el vapor brasileño Paraguay fue bombardeado y bombardeado por error por un avión boliviano, mientras navegaba por el río Paraguay cerca de Puerto Mihanovich.
El gobierno brasileño envió 11 aviones navales a la zona, y su armada comenzó a enviar convoyes en el río.
El servicio aéreo de la marina paraguaya también estuvo muy activo en el conflicto, hostigando a las tropas bolivianas desplegadas a lo largo del frente norte con botes voladores.
El avión estaba atracado en la Base Aérea Naval de Bahía Negra, y consistía en dos Macchi M.18.
Estos hidroaviones llevaron a cabo el primer ataque aéreo nocturno en Sudamérica cuando atacaron los puestos de avanzada bolivianos de Vitriones y San Juan, el 22 de diciembre de 1934.
Todos los años desde entonces, la marina paraguaya celebra el «Día de la Marina Servicio aéreo «en el aniversario de la acción.
El ejército boliviano desplegó al menos diez patrulleros y embarcaciones de transporte construidas localmente durante el conflicto, principalmente para enviar suministros militares al norte del Chaco a través del sistema Mamoré – Madeira.
Los barcos de transporte Presidente Saavedra y Presidente Siles se embarcaron en el río Paraguay desde 1927 hasta el comienzo de la guerra, cuando ambas unidades se vendieron a empresas privadas.
El lanzamiento armado de 50 toneladas Tahuamanu , basado en el sistema fluvial Mamoré-Madeira, fue transferido brevemente a la Laguna Cáceres para transportar tropas río abajo desde Puerto Suárez, desafiando durante ocho meses la presencia naval paraguaya en Bahía Negra.
Fue retirada al río Itenez en el norte de Bolivia después de que el reconocimiento aéreo boliviano revelara la fuerza real de la armada paraguaya en el área. [62] [64]
Incidente del lago Pitiantuta
El 15 de junio de 1932, un destacamento boliviano capturó y quemó el Fortín Carlos Antonio López en el lago Pitiantutá, desobedeciendo las órdenes explícitas del presidente boliviano Daniel Salamanca de evitar provocaciones en la región del Chaco.
Un mes después, el 16 de julio, un destacamento paraguayo expulsó a las tropas bolivianas de la zona.
El lago estaba a 21 ° 19′38 ″ S 59 ° 44′12 ″ W y ya había sido descubierto por exploradores paraguayos en marzo de 1931, pero el Alto Mando boliviano no se dio cuenta de esto cuando uno de sus aviones vio el lago en abril de 1932 .
Después del incidente inicial, Salamanca cambió su política de status quo sobre el área en disputa y ordenó la captura de los puestos de avanzada de Corrales, Toledo y Boquerón.
Los tres fueron tomados pronto, y en respuesta Paraguay pidió una retirada boliviana. En cambio, Salamanca exigió que se los incluyera en una «zona de disputa».
En un memorándum dirigido al presidente Salamanca el 30 de agosto, el general boliviano Filiberto Osorio Expresó su preocupación por la falta de un plan de operaciones y adjuntó un plan de operaciones centrado en una ofensiva desde el norte.
Al mismo tiempo, el general boliviano Quintanilla solicitó permiso para capturar dos guarniciones paraguayas adicionales, Nanawa y Rojas Silva. Durante agosto, Bolivia reforzó lentamente su primer ejército boliviano de 4.000 hombres, ya en la zona del conflicto, con 6.000 hombres.
La ruptura del frágil status quo en las áreas en disputa del Chaco por parte de Bolivia convenció a Paraguay de que no era posible una solución diplomática en términos aceptables.
Paraguay dio órdenes a su personal general para recuperar los tres fuertes. Durante agosto, Paraguay movilizó más de 10,000 soldados y los envió a la región del Chaco.
El teniente coronel paraguayo José Félix Estigarribia se preparó para una gran ofensiva antes de que los bolivianos hubieran movilizado a todo su ejército.
Primera ofensiva paraguaya Batalla de Boquerón – Guerra del Chaco
Fortín Boquerón fue el primer objetivo de la ofensiva paraguaya. El complejo Boquerón, custodiado por 619 tropas bolivianas, resistió el asedio de 22 días por una fuerza paraguaya de 5,000 hombres.
Otros 2.500 bolivianos intentaron aliviar el asedio desde el suroeste, pero fueron derrotados por 2.200 paraguayos que defendieron los accesos al área de asedio.
Algunas unidades bolivianas lograron ingresar a Fortín Boquerón con suministros y la Fuerza Aérea boliviana arrojó comida y municiones a los soldados asediados.
Habiendo comenzado el 9 de septiembre, el asedio terminó cuando Fortín Boquerón finalmente cayó el 29 de septiembre de 1932.
Después de la caída de Fortín Boquerón, los paraguayos continuaron su ofensiva y ejecutaron un movimiento de pinzas , que obligó a partes de la fuerza boliviana a rendirse.
Mientras que los paraguayos esperaban poner un nuevo asedio a Fortín Arce, el puesto avanzado boliviano más avanzado en el Chaco, cuando llegaron allí lo encontraron en ruinas.
Los 4.000 bolivianos que defendieron a Arce se habían retirado hacia el sureste a Fortín Alihuatá y Saveedra.
Ofensiva boliviana en la guerra del Chaco
En diciembre de 1932, la movilización de guerra boliviana había concluido. En términos de armamento y mano de obra, su ejército estaba listo para vencer a los paraguayos.
El general Salamanca llamó al general Hans Kundt , un ex oficial alemán veterano de los combates en el Frente Oriental en la Primera Guerra Mundial, para dirigir la contraofensiva boliviana.
Kundt había servido intermitentemente como asesor militar de Bolivia desde principios de siglo y había establecido buenas relaciones con oficiales del ejército boliviano y las élites políticas del país.
El paraguayo Fortín Nanawa fue elegido como el objetivo principal de la ofensiva boliviana, para ser seguido por el centro de comando en Isla Poí .
Su captura permitiría a Bolivia alcanzar el río Paraguay , poniendo en peligro la ciudad paraguaya de Concepción.
La captura de los fortines de Corrales, Toledo y Fernández por el Segundo Cuerpo boliviano también fue parte del plan ofensivo de Kundt.
En enero de 1933, el Primer Cuerpo de Bolivia comenzó su ataque contra Fortín Nanawa. Los paraguayos consideraron esta fortaleza como la columna vertebral de sus defensas.
Tenía zanjas en zig-zag, kilómetros de alambre de púas y muchos nidos de ametralladoras (algunos incrustados en troncos de árboles).
Las tropas bolivianas habían asaltado previamente el puesto avanzado paraguayo cercano de Mariscal López, aislando a Nanawa del sur.
El 20 de enero de 1933, Kundt, al mando personal de la fuerza boliviana, lanzó entre seis y nueve aviones y 6.000 caballerías sin caballo, con el apoyo de 12 ametralladoras Vickers.
Sin embargo, los bolivianos no lograron capturar el fuerte y en su lugar formaron un anfiteatro defensivo frente a él. El Segundo Cuerpo logró capturar Fortín Corrales y Fortín Platanillos, pero no pudo tomarFortín Fernández y Fortín Toledo.
Después de un asedio que duró del 26 de febrero al 11 de marzo de 1933, el Segundo Cuerpo abortó su ataque contra Fortín Toledo y se retiró a una línea defensiva construida a 15 km de Fortín Corrales.
Después del ataque nefasto contra Nanawa y los fracasos en Fernández y Toledo, Kundt ordenó un asalto a Fortín Alihuatá . El ataque a este fortín abrumó a sus pocos defensores.
La captura de Alihuatá permitió a los bolivianos cortar la ruta de suministro de la Primera División paraguaya. Cuando los bolivianos fueron informados del aislamiento de la Primera División, lanzaron un ataque contra él.
Este ataque condujo a la Batalla de Campo Jordán , que concluyó en la retirada de la Primera División paraguaya a Gondra.
En julio de 1933, Kundt, aún concentrado en capturar a Nanawa, lanzó un ataque frontal masivo contra el fortín, en lo que se conoció como la Segunda Batalla de Nanawa.
Kundt se había preparado para el segundo ataque en detalle, utilizando artillería, aviones, tanques y lanzallamas para vencer las fortificaciones paraguayas.
Sin embargo, los paraguayos habían mejorado las fortificaciones existentes y habían construido otras nuevas desde la primera batalla de Nanawa.
Ataques bolivianos de dos frentes lograron capturar partes del complejo defensivo
Si bien el ataque boliviano de dos frentes logró capturar partes del complejo defensivo, estos fueron pronto retomados por los contraataques paraguayos realizados por las reservas.
Los bolivianos perdieron más de 2.000 hombres heridos y asesinados en la segunda batalla de Nanawa, mientras que Paraguay perdió solo 559 hombres heridos y muertos.
El fracaso para capturar a Nanawa y la gran pérdida de vidas llevaron al presidente Salamanca a criticar al alto mando boliviano, ordenándoles que perdonaran a más hombres. La derrota dañó seriamente el prestigio de Kundt.
En septiembre renunció a su cargo de comandante en jefe, pero su renuncia no fue aceptada por el presidente.
Nanawa fue un importante punto de inflexión en la guerra, porque el ejército paraguayo recuperó la iniciativa estratégica que había pertenecido a los bolivianos desde principios de 1933
Segunda ofensiva paraguaya en la guerra del Chaco
En septiembre, Paraguay comenzó una nueva ofensiva en forma de tres movimientos de cerco separados en el área de Alihuatá, que fue elegida porque las fuerzas bolivianas habían sido debilitadas por la transferencia de soldados para atacar Fortín Gondra.
Como resultado de la campaña de cerco, los regimientos bolivianos Loa y Ballivián, con un total de 509 hombres, se rindieron.
El regimiento de Junín sufrió el mismo destino, pero el regimiento de Chacaltaya pudo escapar del cerco debido a la intervención de otros dos regimientos bolivianos.
El éxito del ejército paraguayo llevó al presidente paraguayo Eusebio Ayala a viajar al Chaco para promover a José Félix Estigarribia al rango de general.
En esa reunión, el presidente aprobó el nuevo plan ofensivo de Estigarribia. Por otro lado, los bolivianos renunciaron a su plan inicial de llegar a la capital paraguaya de Asunción y pasaron a la guerra defensiva y de desgaste.
El ejército paraguayo ejecutó un movimiento de pinzas a gran escala contra Fortín Alihuatá, repitiendo el éxito anterior de estas operaciones.
Siete mil soldados bolivianos tuvieron que evacuar Fortín Alihuatá. El 10 de diciembre de 1933, los paraguayos terminaron el cerco de las divisiones 9 y 4 del ejército boliviano.
Después de intentos fallidos de romper las líneas paraguayas y haber sufrido 2.600 muertos, 7.500 soldados bolivianos se rindieron. Solo 900 tropas bolivianas dirigidas por el mayor Germán Buschlogró escapar.
Los paraguayos obtuvieron 8,000 rifles, 536 ametralladoras, 25 morteros, dos tanques y 20 piezas de artillería de los bolivianos capturados.
Para entonces, las fuerzas paraguayas habían capturado tantos tanques y vehículos blindados bolivianos que Bolivia se vio obligada a comprar rifles antitanque Steyr Solothurn de 15 mm para defenderse de su propia armadura.
Las tropas bolivianas restantes se retiraron a su cuartel general en Muñoz, que fue incendiado y evacuado el 18 de diciembre. El general Kundt renunció como jefe de gabinete del ejército boliviano.
Tregua en la Guerra del Chaco
La derrota masiva en Campo de Vía obligó a las tropas bolivianas cerca de Fortín Nanawa a retirarse al noroeste para formar una nueva línea defensiva.
El coronel paraguayo Rafael Franco propuso lanzar un nuevo ataque contra Ballivián y Villa Montes , pero fue rechazado, ya que el presidente paraguayo Eusebio Ayala pensó que Paraguay ya había ganado la guerra.
Las partes beligerantes acordaron un alto el fuego de 20 días el 19 de diciembre de 1933.
El 6 de enero de 1934, cuando expiró el armisticio, Bolivia había reorganizado su ejército erosionado, habiendo reunido una fuerza mayor que la involucrada en su primera ofensiva.
Tercera ofensiva paraguaya en la guerra del chaco
A principios de 1934, el general paraguayo Estigarribia planeaba una ofensiva contra la guarnición boliviana en Puerto Suárez, a 145 km río arriba de Bahía Negra.
Las marismas del Pantanal y la falta de canoas para navegar a través de ellas convencieron al comandante paraguayo de abandonar la idea y dirigir su atención al frente principal.
Después del final del armisticio, el ejército paraguayo continuó avanzando, capturando los puestos de avanzada de Platanillos, Loa, Esteros y Jayucubás. Después de la batalla de Campo de Vía en diciembre, el ejército boliviano construyó una línea defensiva en Magariños-La China.
La línea Magariños-La China fue cuidadosamente construida y considerada como una de las mejores líneas defensivas de la Guerra del Chaco.
Sin embargo, un pequeño ataque paraguayo el 11 de febrero de 1934 logró romper la línea, para sorpresa del comando paraguayo, forzando el abandono de toda la línea defensiva.
Una ofensiva paraguaya contra Cañada Tarija logró rodear y neutralizar a 1,000 tropas bolivianas el 27 de marzo.
En mayo de 1934, los paraguayos detectaron una brecha en las defensas bolivianas que les permitiría aislar la fortaleza boliviana de Ballivián y forzar su rendición.
Los paraguayos trabajaron de noche para abrir una nueva ruta en los bosques para hacer posible el ataque.
Cuando el avión de reconocimiento boliviano notó que este nuevo camino se abría en el bosque, se estableció un plan para permitir que los paraguayos ingresen a mitad de camino y luego los ataquen desde la parte trasera.
La operación boliviana resultó en la batalla de Cañada más fuerteentre el 18 y el 25 de mayo. Los bolivianos lograron capturar a 67 funcionarios paraguayos y 1.389 soldados.
Después de su derrota en Cañada más fuerte, los paraguayos continuaron sus intentos de capturar a Ballivián.
Fue considerado un bastión clave por los bolivianos, principalmente por su posición simbólica como la posición boliviana más al sudeste que queda después de la segunda ofensiva paraguaya.
En noviembre de 1934, las fuerzas paraguayas nuevamente lograron rodear y neutralizar dos divisiones bolivianas en El Carmen.
Este desastre obligó a los bolivianos a abandonar Ballivián y formar una nueva línea defensiva en Villa Montes.
El 27 de noviembre de 1934, los generales bolivianos se enfrentaron al presidente Salamanca mientras visitaba su sede en Villa Montes y lo obligaron a renunciar, reemplazándolo por el vicepresidente, José Luis Tejada.
El 9 de noviembre de 1934, el cuerpo de caballería boliviano de 12,000 hombres logró capturar a Yrendagüé y poner en fuga al ejército paraguayo.
Yrendagüé era uno de los pocos lugares con agua dulce en esa parte del Chaco y, mientras la caballería boliviana marchaba hacia La Faye desde Yrendagüé, una fuerza paraguaya recapturó todos los pozos en Yrendague para que a su regreso las tropas bolivianas agotadas y sedientas se encontraron sin agua; la fuerza ya debilitada se desmoronó.
Muchos fueron tomados prisioneros y una gran cantidad de aquellos que evitaron la captura murieron de sed y exposición después de vagar sin rumbo por el bosque seco y caliente.
El Cuerpo de Caballería boliviano había sido considerado previamente una de las mejores unidades del nuevo ejército formado después del armisticio.
Últimas batallas en la Guerra del Chaco
Después del colapso de los frentes norte y noreste, las defensas bolivianas se centraron en el sur para evitar la caída de su cuartel general de guerra / base de suministros en Villa Montes.
Los paraguayos lanzaron un ataque hacia Ybybobó , aislando una porción de las fuerzas bolivianas en el río Pilcomayo.
La batalla comenzó el 28 de diciembre de 1934 y duró hasta los primeros días de enero de 1935. El resultado fue que 200 tropas bolivianas fueron asesinadas y 1.200 entregadas, y los paraguayos perdieron solo unas pocas docenas de hombres.
Según los informes, algunos soldados bolivianos que huyeron saltaron a las aguas rápidas del río Pilcomayo para evitar su captura.
Después de esta derrota, el ejército boliviano se preparó para una última resistencia en Villa Montes.
La pérdida de esa base permitiría a los paraguayos llegar a los Andes apropiados . El coronel Bernardino Bilbao Rioja y el coronel Oscar Moscoso quedaron a cargo de las defensas, luego de que otros oficiales de alto rango declinaron.
El 11 de enero de 1935, los paraguayos rodearon y forzaron la retirada de dos regimientos bolivianos. Los paraguayos también lograron en enero cortar el camino entre Villa Montes y Santa Cruz .
El comandante en jefe paraguayo, general José Félix Estigarribia, decidió entonces lanzar un asalto final a Villa Montes.
El 7 de febrero de 1935, unos 5.000 paraguayos atacaron las líneas bolivianas fuertemente fortificadas cerca de Villa Montes, con el objetivo de capturar los campos petrolíferos en Nancarainza , pero fueron derrotados por la Primera División de Caballería boliviana.
Los paraguayos perdieron 350 hombres y se vieron obligados a retirarse hacia el norte hacia Boyuibé. Estigarribia afirmó que la derrota se debió en gran parte al terreno montañoso, condiciones en las que sus fuerzas no estaban acostumbradas a luchar.
El 6 de marzo, Estigarribia volvió a centrar todos sus esfuerzos en los campos petroleros bolivianos, esta vez en Camiri, 130 km al norte de Villa Montes.
El comandante del Tercer Cuerpo paraguayo, general Franco, encontró una brecha entre los regimientos de infantería boliviano 1º y 18º y ordenó a sus tropas atacar a través de él, pero se quedaron atrapados en un saliente sin esperanza de un mayor progreso.
La Sexta Caballería boliviana forzó la retirada apresurada de las tropas de Franco para evitar ser cortada.
Los paraguayos perdieron 84 soldados hechos prisioneros y dejaron más de 500 muertos. Los bolivianos perdieron a casi 200 hombres, aunque, a diferencia de sus exhaustos enemigos, podían permitirse una larga batalla de desgaste.
El 15 de abril, los paraguayos atravesaron las líneas bolivianas en el río Parapetí y se apoderaron de la ciudad de Charagua.. El comando boliviano lanzó una contraofensiva que obligó a los paraguayos a retroceder.
Aunque el plan boliviano no alcanzó su objetivo de rodear a toda una división enemiga, lograron tomar 475 prisioneros el 25 de abril.
El 4 de junio de 1935, un regimiento boliviano fue derrotado y obligado a rendirse en Ingavi, en el frente norte, después de un último intento de llegar al río Paraguay.
El 12 de junio, el día en que se firmó el acuerdo de alto el fuego, las tropas paraguayas se atrincheraron a solo 15 km de los campos petroleros bolivianos en la provincia de Cordillera .
Si bien el conflicto militar terminó con una victoria paraguaya integral, desde un punto de vista más amplio, fue un desastre para ambas partes.
La élite criolla de Bolivia presionó por la fuerza a un gran número de la población indígena masculina en el ejército, a pesar de que sentían poca o ninguna conexión con el estado-nación, mientras que Paraguay pudo fomentar el fervor nacionalista entre su población predominantemente mixta.
En ambos lados, pero más aún en el caso de Bolivia, los soldados estaban mal preparados para la escasez de agua y las duras condiciones del terreno y el clima que encontraron.
Los efectos del clima de baja altitud habían afectado gravemente la efectividad del ejército boliviano: la mayoría de sus soldados indígenas vivían en el frío Altiplano a altitudes de más de 12,000 pies (3,700 m).
Se encontraron en desventaja física cuando se les pidió que pelearan en condiciones tropicales a casi el nivel del mar.
De hecho, de las 100,000 víctimas de la guerra, alrededor de 57,000 de ellas bolivianas, más murieron por enfermedades como la malaria y otras infecciones que por causas relacionadas con el combate. Al mismo tiempo, la guerra llevó a ambos países al borde del colapso económico
Embargo de armas y comercio en la Guerra del Chaco
Como ambos países no tenían salida al mar, las importaciones de armas y otros suministros desde el exterior se limitaron a lo que los países vecinos consideraban conveniente o apropiado.
El ejército boliviano dependía de los suministros de alimentos que ingresaron al sureste de Bolivia desde Argentina a través de Yacuíba.
El ejército tuvo grandes dificultades para importar armas compradas en Vickers , ya que tanto Argentina como Chile eran reacios a permitir que el material de guerra pasara por sus puertos.
Las únicas opciones restantes eran el puerto de Mollendo en Perú y Puerto Suárez en la frontera con Brasil. Eventualmente, Bolivia logró un éxito parcial después de que Vickers logró persuadir al gobierno británico de solicitar que Argentina y Chile alivien las restricciones de importación impuestas a Bolivia.
Internacionalmente, los países vecinos de Perú, Chile, Brasil y Argentina intentaron evitar ser acusados de alimentar el conflicto y, por lo tanto, limitaron las importaciones de armas a Bolivia y Paraguay, aunque Argentina apoyó a Paraguay detrás de la fachada de neutralidad.
Paraguay recibió suministros militares, asistencia económica e inteligencia diaria de Argentina durante toda la guerra.
El ejército argentino estableció un destacamento especial a lo largo de la frontera con Bolivia y Paraguay en Formosa en septiembre de 1932, llamado Destacamento Mixto Formosa , para tratar con desertores de ambos lados que intentan cruzar al territorio argentino y evitar cualquier cruce fronterizo por parte de los ejércitos en guerra.
Aunque el intercambio transfronterizo con el ejército boliviano fue prohibido hasta principios de 1934, después de una protesta formal por parte del gobierno de Paraguay.
Al final de la guerra, 15,000 soldados bolivianos habían desertado a Argentina. Algunas tribus nativas que viven en la orilla argentina del Pilcomayo, como los Wichí y Tobapersonas, a menudo fueron disparadas desde el otro lado de la frontera o atacadas por aviones bolivianos, mientras que varios miembros de la tribu Maká de Paraguay, liderados por desertores que saquearon una granja en la frontera y mataron a algunos de sus habitantes, fueron atacados por las fuerzas argentinas en 1933.
El Maká había sido entrenado y armado por los paraguayos para misiones de reconocimiento.
Después de la derrota del ejército boliviano en Campo Vía, al menos un antiguo puesto fronterizo boliviano, Fortin Sorpresa Viejo, fue ocupado por las tropas argentinas en diciembre de 1933. Esto condujo a un pequeño incidente con las fuerzas paraguayas.
▶️ Índice: