(HealthDay News) — Un estudio reciente reveló un aumento preocupante en los trastornos del estado de ánimo entre niños y adolescentes. Según el informe publicado el 21 de abril en JAMA Pediatrics , más de 1 de cada 10 niños (10.6%) experimentaron ansiedad en 2022, frente al 7.1% registrado en 2016. En ese mismo período, la depresión aumentó de 3.2% a 4.6%.
“Estos hallazgos resaltan la urgente necesidad de priorizar la salud mental de los jóvenes, una situación que sigue empeorando incluso después de la pandemia”, afirmó Marie Heffernan, investigadora principal y profesora asistente de pediatría en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. “Los padres y las escuelas requieren más apoyo para ayudar a los niños afectados por ansiedad o depresión”, añadió.
El equipo analizó datos de la Encuesta Nacional de Salud Pediátrica, financiada por la Administración Federal de Recursos y Servicios de Salud. Sorprendentemente, mientras los trastornos emocionales aumentaban, algunas enfermedades físicas disminuían. Por ejemplo, el asma bajó del 8.4% al 6.5% entre 2016 y 2022, y las migrañas o dolores de cabeza intensos descendieron del 3.5% al 2.6%. Los problemas de conducta, por otro lado, permanecieron estables, alrededor del 7%.
“Es fundamental redoblar esfuerzos a nivel nacional para entender y abordar las múltiples causas detrás de este alarmante aumento de ansiedad y depresión en los jóvenes”, señaló Michelle Macy, médica de emergencias del Hospital Pediátrico Ann & Robert H. Lurie de Chicago.
Según el Hospital Infantil de Filadelfia, los síntomas comunes de trastornos del estado de ánimo incluyen:
- Estados de ánimo persistentes de tristeza, irritabilidad o enojo más intensos de lo habitual.
- Conflictos frecuentes con la familia.
- Pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas.
- Alteraciones en los patrones de sueño o alimentación.
- Quejas físicas recurrentes como dolores de cabeza, molestias estomacales o fatiga.
- Dificultades para rendir académicamente.
Por nuestra parte nos pusimos en contacto con 2 profesionales expertos en la psicología para hablar un poco sobre el tema.
El psicologo Arnaldo Antúnez nos dice que la depresión es más que simplemente sentirse triste o desmotivado; es un trastorno del estado de ánimo que afecta profundamente cómo una persona piensa, se siente y actúa.
Puede manifestarse a través de síntomas como la falta de interés en actividades que antes resultaban placenteras, cambios significativos en el apetito o el sueño, fatiga constante, dificultad para concentrarse y, en casos graves, pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
Lo que hace particularmente compleja a la depresión es que no siempre tiene una causa clara; puede ser el resultado de factores biológicos, como desequilibrios químicos en el cerebro, o influencias externas, como estrés prolongado, pérdidas significativas o traumas. Es fundamental entender que la depresión no es un signo de debilidad, sino una condición médica real que requiere atención y tratamiento adecuados.
La psicologa Cinthia Antúnez por su parte nos dice que para superar la depresión, es importante adoptar un enfoque integral que combine apoyo profesional, cambios en el estilo de vida y redes de apoyo emocional.
Buscar ayuda de un psicólogo o psiquiatra puede marcar una gran diferencia, ya que estos profesionales pueden ofrecer terapia cognitivo-conductual, mindfulness u otras intervenciones efectivas, además de evaluar la necesidad de medicación en algunos casos.
Además, pequeños hábitos diarios también pueden ayudar: practicar ejercicio regularmente libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo; mantener una rutina estructurada proporciona un sentido de orden y propósito; y conectar con seres queridos evita el aislamiento, que puede empeorar la depresión. Finalmente, es clave ser paciente y compasivo contigo mismo, entendiendo que la recuperación es un proceso gradual que requiere tiempo y esfuerzo.
También nos dieron 5 consejos o ejercicios prácticos que pueden ayudarte a superar un ataque de pánico.
1. Respiración Diafragmática (4-7-8)
- Cómo hacerlo : Inhala profundamente por la nariz durante 4 segundos, mantén la respiración durante 7 segundos y exhala lentamente por la boca durante 8 segundos. Repite este ciclo varias veces.
- Por qué funciona : Este ejercicio regula la respiración, reduce la frecuencia cardíaca y ayuda a calmar el sistema nervioso.
2. Enfócate en los Sentidos: Técnica del “5-4-3-2-1”
- Cómo hacerlo : Identifica 5 cosas que ves, 4 cosas que puedes tocar, 3 sonidos que escuchas, 2 olores que percibes y 1 sabor que sientes (o imagina).
- Por qué funciona : Esta técnica distrae la mente del pánico al centrar tu atención en el entorno presente, reduciendo la sensación de descontrol.
3. Usa Frases de Autoafirmación
- Cómo hacerlo : Repite frases tranquilizadoras como: “Esto pasará”, “Soy más fuerte que este momento”, “No estoy en peligro real”.
- Por qué funciona : Las afirmaciones positivas ayudan a reconectar con la realidad y calman el miedo irracional que suele acompañar a los ataques de pánico.
4. Enfría tu Cuerpo: Aplica Frío en la Nuca o Cara
- Cómo hacerlo : Coloca una compresa fría, un paño mojado con agua fría o incluso hielo envuelto en un paño en la nuca o frente. También puedes sumergir tu cara en agua fría durante unos segundos.
- Por qué funciona : El frío activa la respuesta de inmersión mamífera, que disminuye la frecuencia cardíaca y genera una sensación de calma.
5. Realiza Movimientos Suaves para Liberar Tensión
- Cómo hacerlo : Estira suavemente tus brazos y piernas, gira las muñecas y tobillos, o camina lentamente mientras respiras profundamente. También puedes apretar y relajar diferentes grupos musculares (como manos, hombros o pies).
- Por qué funciona : Estos movimientos liberan la tensión física acumulada y ayudan a romper el ciclo de ansiedad que alimenta el ataque de pánico.
▶️ Índice: