Liquidación de salario: Los funcionarios saben que deben percibir una indemnización, pero la mayor controversia se encuentra en que no saben como calcularlo.
Cuando el funcionario termina el acuerdo laboral con su empleador, por motivos como, despido o renuncia, el mismo debe extenderle un documento de finiquito con el fin de concluir el contrato.
Es más, este deberá pagarle las prestaciones y salarios correspondientes. Llegando a la posibilidad de pagarle una indemnización, con relación al caso que corresponda y el valor del mismo obedeciendo a la antigüedad del trabajador.
Por lo que muchos de los trabajadores tienen conocimiento que deben recibir una indemnización por todo el tiempo de su servicio, pero el problema se encuentra en que los mismos no saben calcularlo.
Pasos para calcular la liquidación de salario de contrato en Paraguay
En esta parte del artículo, realizaremos un cálculo sencillo de la liquidación de salario. En este ejemplo usaremos un salario de G. 3.000.000 mensuales. La causa de la conclusión del contrato será: despido injustificado. Periodo trabajado: del 1° de abril 2019 al 31 de marzo 2020.
1. Salarios ordinarios y extraordinarios pendientes
Los salarios ordinarios hacen referencia al pago de jornada laboral normal. Como en este caso el pago es de Gs. 3.000.000 entonces tu salario ordinario es de 3.000.000 de Gs.
En los salarios extraordinarios se ve incluido las horas extras. Que deben ser abonadas con un 50% de recargo si son diurnas y con el 100% si son nocturnas. Es decir que por cada hora extra el funcionario debe cobrar de acuerdo al calculo siguiente:
Cálculo de horas extras diurnas (50%)
Se realiza el calculo del jornal diario dividiendo el sueldo mensual entre 26 días Ej: 3.000.000 / 26 = 115.384 Gs por día
Para saber cuanto ganás por hora entonces dividis tu jornal diario entre 8 horas, es decir: 115.384 / 8 = 14.423 Gs por hora
Luego el resultado el jornal diario se divide entre 2 porque se paga el 50% del jornal diario las horas extras diurnas.
Y por cada hora adicional el cálculo sería el siguiente: 14.423 Gs. / 2 = 7.211 Gs. (Adicional por cada hora extra) + 14.423 (El valor de tu hora normal trabajada) = 21.634 Gs. es en total lo que deben pagarte por cada hora adicional que hagas, luego de tu horario laboral normal.
Entonces concluyendo si hoy por ejemplo trabajaste 2 horas más de tu horario normal el calculo es el siguiente 21.634 Gs. X 2 = 43.269 Gs. entonces a tu jornal diario normal que sería 115.384 Gs. debes sumar 43.269 Gs. siendo 158.653 Gs. lo que ganaste ese día sumando las horas extras diurnas.
Cálculo de horas extras nocturnas (100%)
El mismo cálculo que el anterior, solo que en este caso en vez de ser 50% serían el 100% osea (Hora normal x 2) serian (14.423 Gs + 14.423 Gs) = 28.846 Gs por cada hora adicional nocturna y se consideran horas nocturnas las que superan las 20:00 horas de la noche. El cálculo es el siguiente
2. Vacaciones proporcionales
Las vacaciones son un derecho que el funcionario adquiere cuando este alcanza 1 año dentro de la empresa. La cantidad de días se define por la antigüedad del trabajador.
- 1 a 5 años: 12 días.
- 5 a 10 años: 18 días.
- Más de 10 años: 30 días.
En este ejemplo, correspondería 12 días. Como el periodo comprende con exactitud 1 año, se pagarán en su totalidad. Para calcular el pago de los 12 días, se tomara el último salario del funcionario.
El salario debe dividirse entre 26 y se multiplica por los días correspondientes:
G. 3.000.000 / 26 = 115.384 Gs Es lo que gana por día
G. 115.384 x 12 días = 1.384.608 Gs. es lo que te corresponde cobrar por 12 días de vacaciones acumuladas.
3. Aguinaldo proporcional en la Liquidación de salario
El aguinaldo en Paraguay tiene el valor de 1 año tradicional de salario al año. Y tiene como fecha de pago cada 31 de diciembre. Se calcula con base a las ganancias totales del año.
En esta situación, el funcionario ya cobró su aguinaldo completo anterior al 31 de diciembre de 2022 y ha terminado sus funciones con la empresa el 31 de marzo de 2023, entonces han transcurrido tres meses de trabajo en el nuevo año, entonces procedemos a dividir el aguinaldo entre 12 meses y a multiplicar por 3 para obtener el aguinaldo proporcional hasta marzo de 2023:
G. 3.000.000 /12 = G. 250.000
Gs. 250.000 x 3 = 750.000 Gs. (Debe cobrar por concepto de aguinaldo correspondiente a los 3 meses trabajados del nuevo año)
Gs. 250.000 x 12 =3.000.000 Gs. (Debe cobrar por concepto de aguinaldo correspondiente a los 12 meses trabajados del nuevo año) etc.
4. Pago por Preaviso
El preaviso es una etapa en donde el empleador debe notificar con anticipación al funcionario si será despedido. Si no se preavisa, se debe pagar el tiempo estimado del preaviso, que cuenta con ciertas variaciones según la antigüedad del empelado:
- Pasado el periodo de prueba a menos de 1 año: 30 días.
- 1 año a menos de 5 años: 45 días.
- 5 a menos de 10 años: 60 días.
- 10 años a más de antigüedad: 90 días.
Como nuestro ejemplo se basa en 1 año completo de trabajo, el preaviso correspondería a 45 días de salario.
Para calcular el pago, se realiza la divisoria del salario mensual entre 26 y se multiplica por 45 días:
G. 3.000.000 / 26 = G. 115.384
Gs. 115.384 x 45 = 5.192.307 Gs. Es lo que deben pagarte por preaviso.
5. Indemnización
La indemnización en el territorio nacional equivale a 15 días de servicio por cada año laborado o fracción mayor a 6 meses.
Como se viene mencionando, nuestro ejemplo hace referencia a un año de trabajo, lo que equivaldría a una quincena de salario:
G. 3.000.000 / 26 = G. 115.384
Gs. 115.384 x 15 = 1.730.760 Gs. Es lo que deben pagarte por indemnización.
6. La suma completa de Liquidación de salario
Ahora que tenemos cada uno de los puntos anteriores calculados, se procede a sumar:
Salarios ordinarios y extraordinarios pendientes | 3.000.000 Gs. |
Vacaciones proporcionales | 1.384.608 Gs |
Aguinaldo proporcional | 750.000 Gs. |
Preaviso | 5.192.307 Gs. |
Indemnización | 1.730.760 Gs. |
Total | 12.057.675 Gs. |
Para tener en cuenta – Posibles causas de culminación de contrato
La ley paraguaya se rige por el Código de Trabajo, el cual señala que existe varias causas por las que un contrato puede terminar:
1. Despido injustificado.
Esta se ocasión se presenta cuando el empleador decide concluir con el contrato de trabajo sin una causa determinada. Cuando esta se manifiesta, se ve en la obligación de dar un previo aviso al funcionario, dependiendo de la antigüedad del mismo.
De no hacerlo debe abonar por el preaviso. Sin embargo, se paga la indemnización, como también los salarios pendientes y el pago proporcional de las prestaciones.
2. Despido justificado.
Esto sucede cuando el trabajador comete faltas graves. En caso de robo o pérdida de confianza, comprometer la seguridad de la empresa o de los demás trabajadores, daño a los bienes de la empresa, acoso, en otras cuestiones.
Con respecto a este tipo de despido, pierde el derecho a recibir el pago de preaviso e indemnización, solamente las prestaciones y salarios pendientes.
3. Renuncia voluntaria.
Se manifiesta cuando el trabajador decide dejar el cargo en la empresa ya sea, por motivos personales o de superación personal. Estos motivos son atribuibles al empleador. Por lo que, ante este hecho, se pagan las prestaciones y salarios pendientes.
4. Renuncia justificada.
El hecho tiene lugar cuando, el trabajador decide renunciar por casos de hostigamiento, acoso, malas condiciones, engaño del empleador, cambio drástico de las tareas asignadas o por exposición al peligro al trabajador.
A lo que, a este tipo de caso si tiene lugar el cobro de la indemnización como si se tratara de un despido injustificado.
Liquidación de salario – Finiquito y liquidación se diferencian en:
El finiquito es un documento emitido por el empleador con el fin de terminar la relación laboral. Dentro del mismo debe incluir detalles como, la fecha de inicio y finalización del contrato. Además, el salario destinado y el cargo en el cual se desempeñó.
El finiquito también pude contener información sobre su eficacia o comportamiento durante el tiempo que trabajo dentro de la empresa y la causa de la finalización del mismo.
En el finiquito también se ve expuesto cada pago que liquidara al trabajador.
Por lo que da a entender, la liquidación se refiere al pago total percibido.
La liquidación se ve compuesta de la siguiente manera:
- Salarios ordinarios y extraordinarios pendientes.
- Vacaciones proporcionales.
- Aguinaldo proporcional.
- Preaviso (si aplica).
- Indemnización (si aplica).
¿Cómo se paga la liquidacion en Paraguay?
La liquidación se paga en Paraguay a través de una variedad de métodos. Estos incluyen efectivo, cheques, giros postales y transferencias bancarias. Paraguay también tiene una serie de bancos que ofrecen financiamiento para liquidaciones.
Conclusión
El pago de la liquidación del salario en Paraguay se puede calcular de manera sencilla. Se trata de sumar todas las prestaciones que uno percibe. Para eso, se debe conocer con total exactitud como paga cada una de manera proporcional.
Es de vital importancia, que estés siempre informado con relación a tus prestaciones y derechos como funcionario.
También te puede Interesar: Certificado laboral forma correcta de redactar
Recordando siempre que el pago del preaviso solo tiene efecto en caso de un despido injustificado o una renuncia justificada. En caso contrario, solo vas a percibir los salarios y prestaciones pendientes.
Otra de las mejores opciones que tienes a tu alcance referente al pago de Liquidación de salario o descuentos, entre otros aspectos, podes acercarte al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Paraguay, para una mejor asesoría.
▶️ Índice: