Folclore Paraguayo: El Folklore Paraguayo uno de los más grandes tesoros que guarda nuestra Nación
El “Folklore Paraguayo” es celebrado cada 22 de agosto en el Paraguay como todos los años.
La misma coincide con el Día Mundial del Folklore reconocido por la UNESCO, en conmemoración a un 22 de agosto del 1846, en esa fecha se había publicado una carta en la ciudad Londres, en donde por primera vez se hacia el uso del término “Folklore”.
Es proveniente de dos vocablos de la lengua inglesa, la primera es “folk” que significado gente o pueblo, y el segundo es “lore” que significa ciencia, saber.
Por ende, se le designa al término como el saber del pueblo o el saber de la gente.
Por su parte la real academia española lo adaptó gráficamente la voz inglesa folklore, reemplazando la K por la C.
En castellano (español) la palabra finalmente queda como “Folclore”.
El Folclore representa todos los aspectos culturales que representa a un país
Folclore es un término que se asocia con varios aspectos de la cultura de un país, al igual que el conocimiento espiritual y material.
Pudiéndose aplicar en varios momentos de la vida de la comunidad, el cual va siendo transmitida de generación en generación con el paso del tiempo.
Ya sea de forma escrita u oral toda aquella información que trae consigo ideas y valores de un grupo de personas, poniendo como ejemplo el conjunto de: ceremonias, creencias, músicas, bailes, ritos, instrumentos musicales, mitos, leyendas, artesanías, comidas típicas y bebidas entre otras más.
Estas forman parte de la cultura o de las tradiciones compartidas de un pueblo las mismas están preservadas dentro de los grupos humanos, ya que esta es trasmitida de padres a sus hijos.
Conservar el folclore es sinónimo de preservar nuestra identidad – Folclore Paraguayo
Cuando se habla de conservar el folklore de un país este consiste en que todas las tradiciones o acontecimientos que forman parte de la herencia cultural es aquella que nos proporciona una IDENTIDAD NACIONAL.
La música es uno de los puntos altos del folclore
Al hablar sobre la historia del folklore, encontramos que la misma se encuentra relacionada con la música folclórica en particular.
Esto porque el hombre siempre ha escrito canciones y elaborado danzas que acompañaban a sus penas y alegrías indistintamente a la actividad que realiza.
En los hechos folclóricos se pueden encontrar las siguientes características.
En primera instancia encontramos que es tradicional, vulgar, común, propia de la gente, anónimo, utilitario, espontáneo, funcional y por último, la mayoría de los autores son desconocidos.
Detalles característicos del Folclore Paraguayo
- Tradicional: Es considerada tradicional porque queda como herencia de nuestros antepasados y sigue estando presente en nuestra generación.
La misma se transmite de forma espontánea por medio de las generaciones como un acontecimiento cultural no así por medios institucionales u oficios.
Se transmite oralmente, esa es la vía utilizada, para la gente que no saber leer o aprenden a base de repeticiones, la música, el trabajo, la artesanía y de una forma divertida gracias a los juegos. - Vulgar y propio de la gente: El hecho o la creencia no puede ser explicada con base a la razón o la lógica; responde a un sentimiento, a la fe, es simplemente creer, sin que se requiera un estudio minucioso, no hace falta que sea comprendido para aceptarlo. Responde, pero no a la lógica racional, sino a la lógica de los sentimientos.
- Es verdad que en algún momento hubo alguien que le dio inicio a la tradición, pero con el transcurso del tiempo, ya no se supo quién fue el pionero, por ende se volvió anónimo.
- Funcional: cuenta con una función, porque tiene un fin, el cual es: alegrar, instruir, distraer y trabajar.
- Es espontáneo: Se presenta en el momento en uno ni se imagina, ya que es producto de las circunstancias. Porque nadie puede anticipar o saber en qué momento se va a producir un acontecimiento folclórico.
El folclore paraguayo está compuesto por una amplia variedad de tradiciones
Componen el Folklore Nacional del Paraguay, los káso de ñemombe’u tales como Perurima y Pychaichi muchos en lengua guaraní, el arpa paraguaya, los mitos como el Jasy Jatere y el Luiso.
Las leyendas de Ycua Bolaños y Ñandejara Guasú, las supersticiones, los juegos, comidas típicas, el tereré, los remedios naturales, artesanías, música, danzas y el ñe’enga.
Inspiración en la tela de araña – Folclore Paraguayo
El bordado del Ñandutí es una inspiración basada en la tela de la araña (ñandutí significa telaraña en el idioma Guaraní) de acuerdo a la leyenda.
El ao po’i es una tela rústica elaborada por artesanas con mucha destreza, los sombreros de paja (Piri en Guaraní), las esculturas talladas en madera, plata y oro afiligranados.
Entre ellas también se puede mencionar la confección de prendas de vestir a base de cuero.
Las carteras y las botas se elaboran manualmente, el arte plumario de los indígenas, las mismas producen vinchas, collares, vestimentas y también arcos y flechas.
El arpa y la guitarra como instrumentos musicales de mayor reconocimiento
Si de instrumentos musicales hablamos, podemos mencionar al arpa paraguaya y las guitarras que brindan el toque justo para escucharla y la bailarla en las fiestas folclóricas.
La típica orquesta paraguaya se compone, a parte del trío básico, con algunos violinistas, un acordeonista y un doble bajo.
Con relación a la danza paraguaya, podemos citar a las reconocidas, tales como galopera, solito, pericón, baile de la botella, güyra-campana).
La Guarania y la polka predominan en el ámbito musical
En el aspecto musical más representativo que identifica al Paraguay es la Guarania, caracterizado por un ritmo lento, nostálgico y meditativo.
Este fue empleado por un arpista y dos guitarristas, como también la Polka canción, que posee una riqueza rítmica y melódica, madre de las canciones y las danzas.
Músicas que derivan de la polka nacional: Polka canción, La canción paraguaya, La galopa, El compuesto.
Un sinfín de comidas típicas – Folclore Paraguayo
Al respecto de la gastronomía, en lo que a comidas típicas se refiere podemos citar al delicioso soyo (so’o josopy); Mbejú, Bori-Bori y el chipa so’o (chipa hecha de harina de maíz relleno con carne molida y condimentos).
También se tiene el chipá ara miró, pastel mandi’ó, pajaguá mascada, pajaguá mascada, chicharó trenzado, chicharó huití, etc.
Como se puede apreciar existe un sinfín de comidas tradicionales y la lista prosigue uno de los que se destaca es el típico y delicioso “Asado”, carnes asadas a la parrilla.
Este es con diferentes cortes de carnes, tales como costillas, filetes de carne y vaca, trozos de pollo, cerdo y cordero la misma está acompañada por variedad de ensaladas y la infaltable mandioca.
El infaltable tereré y el buen mate siempre van de la mano con los paraguayos
En lo que a bebidas respecta, no puede faltar el tereré (incorporando remedios yuyos, agua fría, yerba) el compañero fiel de muchos paraguayos.
Para hacerle frente al calor es espectacular y por otro lado tenemos al mate (incorporando remedios yuyos, agua caliente y yerba), para aplacar los días de frío.
También podemos mencionar a la bebida aloha, refrescante bebida que se prepara a base miel de caña, agua fresca y jugo de limón.
Hay que mantener vivo las tradiciones folclóricas
Como paraguayos, desde el rol que estamos cumpliendo, estamos en la obligación de respaldar y promover a que se lleve a cabo las actividades de carácter folclórico.
Varios expertos detallan qué es el FOLKLORE es único al mismo tiempo que instan a que sigamos firmes a mantenerlo vivo entre los compatriotas.
También te puede interesar: Los beneficios del té de manzanilla para la salud
Así también realizar las fiestas artísticas con grupos folclóricos y vestidos de gala con los trajes típicos, alegrando el ambiente con los diversos juegos tradicionales.
Entre ellas podemos mencionar las carreras de caballos, jineteada, sortija o también deleitarnos con las exposiciones de las artesanías, y degustar de las comidas típicas.
El acceso tiene que ser libre para que haya una mayor asistencia
Sería una maravillosa iniciativa que la asistencia a los festivales tradiciones u otro tipo de actividades folclóricas sean con entradas gratuitas.
Permitiendo una mayor asistencia por parte de la gente y que por medio de ello conozcan y valoren los esfuerzos que realizan los folkloristas paraguayos en aras de preservar y difundir nuestra cultura propia.
Aquella que nos identifica y que más paraguayos puedan amar nuestro folklore, porque hay que resaltar que nadie puede amar algo de la cual no tiene ni idea.
Por Nicolás Vega
▶️ Índice: