Beneficios de los carbohidratos: Los hidratos de carbono no solamente son la fuente vital de energía del cuerpo, sino que también contribuye en la economía.
Los carbohidratos, glúcidos, hidratos de carbono o como te guste llamarlos son moléculas con origen biológico.
Por lo que su nombre hace justicia a su composición química porque están compuestos en su mayoría por carbono, oxigeno e hidrogeno.
Desde la perspectiva nutricional, en conjunto con los lípidos y proteínas, esta se trata de un macronutriente muy importante en cualquier dieta.
Para entender un poco mas y que tengamos una idea de la efectividad de los carbohidratos.
Profesionales de deportistas calculan que un atleta debe ingerir entre 30 a 60 gramos de carbohidratos por hora de entrenamiento.
Es por eso, que se lo considera el combustible más efectivo de la naturaleza.
Además, el entorno de los carbohidratos oculta muchos más secretos de los que desde el inicio se puede esperar.
Empezando por los tipos, funcionamiento, patologías por la insuficiencia en el consumo hasta inclusive algunos datos estadísticos.
Beneficios de los carbohidratos – Los carbohidratos la fuente vital de la energía.
Para dar inicio, hay que destacar la importancia de los carbohidratos desde un punto de vista ecológico y económico.
Las biomoléculas están compuestas con el 90% del peso seco de los vegetales.
Eso hace referencia a que son los nutrientes que más abundan en la Tierra.
Con esto representan el 70% de la materia orgánica en nuestro planeta.
Mediante eso, es considerado como uno de los compuestos más eficaces y esenciales cuando de almacenar energía se trata.
También actúan como intermediarios de las reacciones metabólicas en los seres vivos.
Pero su funcionalidad no solo queda ahí, los hidratos de carbono forman parte de nuestro propio código genético que nos define como especie e individuos.
Efectivamente, cada una de las pentosas que da lugar a los nucleótidos del ADN y el ARN es un carbohidrato.
Por otra parte, forman parte de la pared celular de varias bacterias y plantas como el componente integral del exoesqueleto de diversos grupos de artrópodos.
El funcionamiento de los carbohidratos sobre las estructuras vivas es definitivamente infinito.
También se adhieren a lípidos y proteínas, formando compuestos complejos que hacen que la vida en el planeta esté garantizada.
Beneficios de los carbohidratos – En la economía
Las funciones de los carbohidratos van mucho más allá de las estructuras biológicas y nuestro propio código genético. El mismo genera diversos beneficios en el aspecto económico.
Mostrando un breve ejemplo, se calcula que para producir medio kilo de lentejas (20 gramos de carbohidratos por cada 100 gramos) se necesita en total 25 litros de agua.
Mientras que el cereal más costoso, arroz, requiere de 1.700 litros de la misma cantidad.
Así también, para elaborar una porción de carne para hamburguesa debe utilizarse alrededor de 2.400 litros, y esta no trae consigo ningún tipo de carbohidrato.
Por medio esta comparación se puede apreciar el barato coste de producción de este tipo de alimentos.
Los hidratos de carbono se encuentran en varios puntos dentro de la sociedad como objetos útiles.
Una muestra para afirmar esta cuestión seria la celulosa, forma parte del componente esencial en la mayoría de las hojas de papel con las que laboramos.
Quedando demostrada la esencialidad y la efectividad de los glúcidos dentro de la sociedad moderna.
Beneficios de los carbohidratos – Tipos de carbohidratos
Los carbohidratos pueden verse divididos en, monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Lo que las hace diferente uno de otros es el número de monosacáridos que las conforman.
Cabe recalcar, que el monosacárido es la unidad funcional básica y no se pueden hidrolizar en compuestos más sencillos.
Los azúcares son en su mayoría monosacáridos o disacáridos, porque entre los mismos encontramos la glucosa, fructosa o sacarosa, y tenemos como ejemplo.
Esta clase de glúcidos se ven expuestos de manera normal en las frutas y la leche, por lo que también se puede ver sumado a los postres y otras recetas por parte del ser humano.
Como observación, no es recomendable su consumo en exceso de azúcares simples en la dieta, ya que mientras esta se procesa a nivel celular se generan radicales libres que se pueden unir al ADN, lípidos y proteínas provocando daños importantes (esto se conoce como oxidación).
Los almidones, son polisacáridos compuestos a base de muchos monómeros o azúcares.
Estas se encuentran en las plantas, pues su función es importante para almacenar energía en el mundo vegetal en el interior de unos orgánulos específicos, los amiloplastos.
El almidón es el principal hidrato de carbono dentro de la alimentación del ser humano, ya están en varios alimentos, tales como el pan, maíz, cereales, algunas legumbres, frutas, arroz y productos lácteos.
En el último puesto encontramos a la fibra, es una sustancia alimenticia formada por un conjunto de compuestos biológicos heterogéneos (polisacáridos, oligosacáridos, lignina y otros compuestos análogos).
Pero lo llamativo de esto es que, el ser humano no puede digerir este carbohidrato, ya que posterior a su consumo, experimenta una fermentación total o parcial en el intestino grueso por medio de la flora intestinal (bacterias simbióticas).
Es por eso que la fibra no puede ser considerada como un nutriente de carácter estricto, ya que no participa de manera directa en los procesos metabólicos del individuo.
Por esta y otras razones, es recomendable que solo se ingiera unos 5 a 10 gramos de fibra soluble al día.
Función nutricional
Se cree que el funcionamiento de los carbohidratos se cuenta por sí solo, pero a pesar de ellos mostramos más datos acerca de su rol en la dieta moderna.
Según cálculos, se supone que los hidratos de carbono son la fuente vital de energía en el ser humano, lo que corresponde al 60% del gasto energético a diario de una persona.
La FAO (Food Agriculture Organization) y la OMS (World Health Organization), recomienda que el 55 -57% de la energía de la dieta provenga de los carbohidratos.
Pero ojo con esto, solo un 10% debe ser el consumo de azucares libres, ya que potencial oxidativo mencionado con anterioridad es algo a llevar en cuenta.
Trastornos del metabolismo de los carbohidratos
En este último punto, veremos a cerca de las enfermedades en relación a los hidratos de carbono.
Los que sufren este tipo de patologías carecen de la cantidad adecuada de las enzimas, que tienen la función de descomponer los polisacáridos en el monómero más básico.
La glucosa, el cual puede se puede transportar en sangre y almacenarse en el hígado en forma de glucógeno.
En este grupo tampoco podía faltar la diabetes, que es una enfermedad caracterizada por la falta de producción o el mal funcionamiento de la insulina.
Esta hormona es la que ayuda al monosacárido a ingresar en las células para que estas la usen como fuente de energía.
Por lo que su ineficiencia se traduce en unos niveles atípicos de glucosa en la sangre.
1 de cada 11 adultos en el mundo tienen algún tipo de diabetes según las estadísticas, por lo que esto presenta, que los trastornos del metabolismo de los carbohidratos están al día.
En conclusión
En este segmento pudimos conocer que los hidratos de carbono van más allá del pan y los cereales.
Estas biomoleculas forman gran parte de la materia orgánica de la tierra, también del código genético de todos los seres vivos, siendo un alimento más que excelente y rentable.
También te puede Interesar: Beneficios de la Sandia para la salud
En síntesis, cuando hablamos de biomoleculas, debemos tener en cuenta que hasta en las hojas que escribimos se ven compuestas por la misma.
Demostrándonos que se encuentran rodeando nuestro mundo en cualquier forma y que no podríamos concebir la vida sin ellas.
Por: Nicolás Vega
▶️ Índice: